¿A qué sabe la luna?

 “¿A qué sabe la luna?”


Después de analizar varios libros por Internet, no me gusto ninguno. Por tanto, ya que la profesora puso a nuestra disposición varios libros en el Moodle, me decanté por un libro que me parece muy bonito “¿A qué sabe la luna?” de Michael Grejniec.

Este libro ya le conocía, porque en las prácticas del grado superior lo trabajé con los niños de dos, tres años. Aunque lo trabajaban en casi todas las aulas porque la Escuela Infantil se llama La Luna.


Michael Grejniec.


Michael Grejniec nació en Polonia. Es un escritor e ilustrador de libros infantiles, y aunque ha publicado poco en España es uno de los referentes actuales de la literatura infantil. 
Desde su infancia se mostró interesado por todo lo que le rodeaba, por eso en su bolsillo nunca ha faltado un lápiz con el que captar lo que llama su atención. Ha vivido en Nueva York (EE. UU.) y Tokyo (Japón). Probablemente su libro más famoso sea ¿A qué sabe la luna?, que se ha convertido ya en un clásico de la literatura infantil y juvenil contemporánea, y en uno de los libros más vendidos.



La trama comienza con una tortuga que decide subir a la montaña más alta para poder tocar la luna, pero como no podía alcanzarla, llamó al elefante, que se subió sobre su caparazón; como tampoco lo consiguió llamaron a la jirafa, a la cebra, al león, al zorro, al… hasta que el ratoncito, encaramado sobre los demás, lo consiguió y repartió un trocito de luna a todos y así supieron a qué sabía la luna.



Adjunto un vídeo de YouTube donde una alumna de practicas cuenta toda la historia del libro “¿A qué sabe la luna?”


Ficha bibliográfica
Título: “¿A qué sabe la luna?”

Autor: Michael Grejniec.
Ilustrador: Michael Grejniec.
Editorial: Kalandraka
Fecha 1ª edición: 1999



Edad en la que me baso para realizar este análisis: Educación Infantil 2º ciclo, concretamente los niños de 5 años.

Formato

El cuento de ¿A qué sabe la luna? Bajo mi criterio tiene un tamaño mediano 29,5cm x 20,5 cm, perfecto para que lo puedan trabajar los alumnos de 5 años. Las tapas son duras y las hojas finas, pero perfectamente manejable para esta edad.

La portada llama mucho la atención desde el momento que la ves, sobre todo por su fondo negro de la noche destacado por una luna rugosa, con la novedad de tener ojos y boca. Con su peculiar color desde el azul al gris, pasando por tonos rojizos. Además de añadir un animal en este caso una jirafa que a la mayoría de los niños les llama la atención por su cuello tan largo.



El cuento entero sigue el mismo formato, el resto de las ilustraciones tienen el fondo negro de la noche con la luna blanca destacando y se van añadiendo el resto de los animales que van apareciendo en la historia.
Todas las ilustraciones muestran a la perfección el contenido de la historia, lo que facilitará que los niños lo comprendan mejor y si en algún momento se desconcentran, vuelvan a enterarse con facilidad.


Refiriéndonos a la tipografía, creo que es adecuada para esta edad, ya que están empezando la lectura. La mayoría de las letras están sobre un fondo blanco lo que hace que se lea mejor, las letras podrían ser un poco mas grandes, pero se puede leer fácilmente, porque guardan el espacio entre palabras y líneas correctamente.



Contenido

Bajo mi punto de vista, el tema principal de este cuento es que, gracias al trabajo en equipo, sin discriminar a nadie se puede conseguir un objetivo común que al principio parece inalcanzable.

Creo que el tema es adecuado para lo niños de esta edad ya que pueden identificarse con alguno de los múltiples animales, desde el ratón que es el más pequeño, hasta el elefante o jirafa que son los más grandes. Podrán ver cómo, aunque el ratón sea pequeño, consigue lo que se propone, lo que les hará sentirse más ‘mayores’ y capaces de más cosas.

A parte de esto, los niños de 5 años se encuentran en la etapa preoperatoria según Piaget, y en esta etapa gracias al inicio de la creación de representaciones, pueden conseguir lo que desean.

El tema secundario de este cuento seria, que no hay que rendirse ante la adversidad, que debemos buscar siempre solución a los problemas y los sueños que tengamos. Por ejemplo, la tortuga quería averiguar a qué sabía la luna, pero era demasiado pequeña para llegar a ella, y decidió llamar a un elefante y así sucesivamente hasta que entre todos sin rendirse consiguieron cumplir el sueño de la tortuga.

Creo que es muy importante para los niños de esta edad porque en esta etapa tienen mucha curiosidad por probar y conocer todo. Todo esto al ser tan pequeños, tienen que buscar la forma de conseguir sus sueños o lo que quieran conseguir de una forma creativa, como los animales del cuento para lograr su sueño de alcanzar la luna y averiguar como sabe.

La estructura es lineal, con su introducción, nudo y desenlace que es lo más adecuado para los niños de esta edad, ya que por ejemplo si introdujeran acciones como “flash back”, harían más complicada la comprensión de la lectura de esta historia.

Empieza por la introducción, explicando el sueño que tienen todos los animales, averiguar a qué sabía la luna, el nudo seria cuando se unen poco a poco todos los animales para intentar conseguir el sueño conjunto de todos los animales, y el desenlace es cuando por fin consiguen alcanzar la luna y probar a qué sabía.

Además, creo que usa una estructura basada en la repetición y acumulación de todos los animales en cada paso de la historia.

El protagonista en este caso no es nadie en concreto ya que se trata de un libro “coral”, serian todos los animales que tienen características humanas ya que hablan y actúan como seres humanos. Los niños creo que pueden identificarse más con el ratoncito por el simple hecho de ser el más pequeño y esto les ayudará a superarse porque si el pequeño ratoncito puede, ¿por qué ellos no?.

Por otro lado, creo que la luna también tiene un papel muy importante, ya que el sueño de todos los animales es a qué sabe la luna.

Los personajes secundarios, en este cuento todos los personajes son protagonistas, por lo que no habría ningún personaje secundario.

Podemos encontrar varios valores, todos adecuados a esta edad. La cooperación, organización, trabajo en equipo y colaboración entre todos los animales. Otros valores podrían ser la perseverancia y constancia por conseguir su sueño.

Por último, creo que es muy importante para conseguir el sueño de todos los animales la confianza en los demás. Este es otro aspecto que ayuda a los niños a identificarse con el ratoncito, porque, aunque es el más pequeño al final es quien lo consigue, ya que están en un momento en el que están aprendiendo a manejarse ellos solos en distintas situaciones.

El único contravalor que he podido encontrar en este cuento serían los prejuicios, por ejemplo, cuando la luna ve subir al ratón y piensa “seguro que un animal tan pequeño no podrá cogerme”.

El lenguaje empleado es claro y sencillo para los niños de esta edad. El vocabulario es simple y la mayoría de las frases son cortas lo que hace que los niños puedan entenderlo con más facilidad. Los párrafos están muy bien separados y no son excesivamente largos lo que hace que sea una lectura más amena.

Utilizan alguna figura literaria como es la repetición del mensaje: “Verás cómo lo conseguimos si te subes a mi espalada”, o la reiteración de palabras como “estiró y estiró el cuello” y por último otra figura literaria utilizada seria la adjetivación para la descripción de las situaciones “la montaña más alta” o de los personajes “la pequeña tortuga”.

Conclusión
Como conclusión tras analizar detenidamente el cuento “¿A qué sabe la luna?”, creo que la edad a la que está dirigida es 5-6 años.
Aunque ya he trabajado con este libro en el aula con niños de 3 años, lo seguiría utilizando, pero con niños más mayores, ya que lo pueden llegar a comprender muchísimo mejor.
Creo que es una buena lectura para trabajar con los niños el trabajo en equipo y la cooperación entre todos, ya que creo que es un tema muy importante para el presente y el futuro.
Además, se pueden hablar con los niños de los deseos de cada uno, como los deseos de los animales de saborear la luna. A través de esto se les puede reforzar la autoestima, mostrándoles que pueden ser capaces de conseguir lo que se propongan.
Refiriéndonos al aspecto interno del libro creo que es adecuado para que la maestra lo cuente a los niños mientras les va mostrando las imágenes para que puedan seguirlo con mayor facilidad, aprendiendo así a escuchar.

Webgrafía

65870. (2011). Comparte libros. 2011, de comparte libros Sitio web: https://www.compartelibros.com/autor/michael-grejniec/1-serie

José R. Cortés Criado. . (2014). Culturamas. 2014, de Culturamas Sitio web: http://www.culturamas.es/blog/2014/04/09/a-que-sabe-la-luna-de-michael-grejniec/

Ana Lorena Peña Maisterra. (2014). Aprendizaje y desarrollo de producciones. 2014, de Alumnos Sitio web: https://ayd-producciones.academia.iteso.mx/2014/10/13/etapa-preoperatoria/

Labajo, I. Curso 2017-2018. Apuntes y artículos de Literatura Infantil.





Comentarios

  1. ¡Hola Tania!

    Me ha parecido que has hecho un buen trabajo, yo también he elegido este cuento y comparto muchas opiniones contigo .

    Para mí si hay un personaje secundario, el pez. Te lo comento por si te gusta la idea y quieres cambiar de opinión .

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. Hola tania,
    Me ha gustado mucho tu análisis de este libro, coincido contigo en la edad en la que has basado este análisis, aunque como tu dices también se puede trabajar con los niños de 3 años. Es un cuento que les gusta mucho, y que pueden aprender el trabajo en equipo y la cooperación.
    Un saludo y muy buen trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Tania.

    Me ha gustado mucho tu elección, yo también le utilice en la escuela.
    Es un libro que apasiona a los mas peques, hasta a los de l primer ciclo de infantil, has elegido correctamente la edad sobre todo porque pueden comprender y trabajar los valores que contiene el libro.

    En mi opinión yo cambiaría el orden del blog pondría antes el argumento del libo y luego la biografía del autor y en la ficha bibliográfica creo que se te a colado a algunas partes el subrayado.

    Por todo lo demás has echo un buen trabajo.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Está casi perfecto, Tania. Solo falta que uses fuentes fiables sobre psicología evolutiva para sustentar tus afirmaciones sobre la adecuación de cada uno de los aspectos a los receptores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares